Fotografía: Iván Rupérez

30 de noviembre de 2013

Mi PLE (I)

Estos son las cuatro herramientas que más utilizo para el aprendizaje:
  1. Moodle: Es una plataforma educativa virtual de código libre creada por el austrialiano Martin Doguiamas que permite a los docentes y estudiantes trabajar en comunidades de aprendizaje en línea. Esta plataforma, que nosotros utilizamos en la Universidad del País Vasco, se utiliza en 175 países y está traducida a más de 75 idiomas, y va camino a convertirse en un estándar de plataforma de enseñanza virtual. 
  2. YouTube: Esta herramienta permite al usuario subir y ver vídeos. En YouTube, además de vídeos de entretenimiento, podemos encontrar vídeos formativos de toda índole.
  3. Wikipedia: Ellos mismos se describen como "una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente". Wikipedia es la primera fuente de información que utilizo cuando quiero documentarme sobre algo. Me sirve para orientarme y formarme una primera idea sobre lo que quiero conocer. Un consejo, siempre hay que contrastar la información que se encuentra no sólo en Wikipedia, sino en todos los documentos, vídeos, libros, etc.
  4. Skype: Es una herramienta que nos permite comunicarnos con el resto de manera instantánea mediante voz, audio y vídeo. Es un software tremendamente útil para el intercambio de información con personas que están a distancia.
  5. Google Drive: Se trata de un servicio de alojamiento de archivos. Lo que le diferencia del resto es que el texto que se redacta queda guardado en la nube y puedes acceder a él desde cualquier dispositivo. Asimismo, dicho documento puede ser compartido con otros usuarios que pueden acceder al documento y modificarlo al mismo tiempo que tú lo modificas o lees.
NOTA: La actividad consistía en citar tres herramientas útiles para el aprendizaje y dos que no lo fueran. Realmente no me veo capacitado para decir qué herramientas resultan poco útiles. Creo que todas, dependiendo del uso que se dé de ellas, pueden resultar muy interesantes para el aprendizaje.

Diferentes tipos de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje)

Aquí tenéis la selección de los tres PLEs que más han llamado mi atención. Este primero, de Ian Guest, me resulta el más completo de los tres. En el centro se sitúa al usuario, que es receptor y emisor de información. Las flechas de color verde nos indican qué recibe el usuario de la comunidad; por el contrario, las rojas señalan lo que éste aporta o comparte con el resto.

Los entornos personales de aprendizaje para Guest son muy variados. A través de los blogs, tweets, emails... podemos comunicarnos con el resto, y el resto puede comunicarse con nosotros. Esta retroalimentación no es igual de sencilla en todos los entornos; la televisión, los libros o los podcast serían un claro ejemplo de fuentes de información que no favorecen el feedback.

Finalmente, Guest añade en su esquema dos grandes herramientas que permiten al usuario organizar toda la información que encuentra en la red: Delicious y RSS.

PLE de Ian Guest

El segundo PLE se asemeja bastante al primero. La información nuevamente vueleve a fluir de emisor a receptor, y viceversa. Couros añade algún entorno nuevo que Guest no refleja en su PLE, como por ejemplo; los foros, las videoconferencias o las wikis.
PLE de Dr. Alec Couros
Por último, he seleccionado este vídeo de Álvarez que explica de una manera breve y sencilla qué son los PLE.

 
PLE de David Álvarez

El vídeo nos habla del aprendizaje comunitario, de la organización y búsqueda de la información, de la creación de contenidos y de la expansión de los conocimientos a través de la red. Asimismo, nos ofrece varios ejemplos de entornos que pueden resultar de gran utilidad para alcanzar nuestros fines, como: Twitter, Facebook, Wordpress, Delicious, RSS...

17 de noviembre de 2013

Uso pedagógico del Blog (Experiencia MLearning)


La aportación más significativa de las M-Learning a la educación

Estas son las tres aportaciones que me parecen de mayor relevancia sobre las M-Learning:

  1. Las M-Learning permiten un aprendizaje más comunitario e interdisciplinar, que puede ser tanto virtual como presencial.
  2. Las M-L permiten que la comunicación entre todos los sectores de la educación sea más abierta, multidisciplinar y multisensorial
  3. El tener nuestra información almacenada en la nube nos permite poder acceder a ella desde cualquier lugar y dispositivo que usemos

9 de noviembre de 2013