Fotografía: Iván Rupérez

30 de noviembre de 2013

Diferentes tipos de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje)

Aquí tenéis la selección de los tres PLEs que más han llamado mi atención. Este primero, de Ian Guest, me resulta el más completo de los tres. En el centro se sitúa al usuario, que es receptor y emisor de información. Las flechas de color verde nos indican qué recibe el usuario de la comunidad; por el contrario, las rojas señalan lo que éste aporta o comparte con el resto.

Los entornos personales de aprendizaje para Guest son muy variados. A través de los blogs, tweets, emails... podemos comunicarnos con el resto, y el resto puede comunicarse con nosotros. Esta retroalimentación no es igual de sencilla en todos los entornos; la televisión, los libros o los podcast serían un claro ejemplo de fuentes de información que no favorecen el feedback.

Finalmente, Guest añade en su esquema dos grandes herramientas que permiten al usuario organizar toda la información que encuentra en la red: Delicious y RSS.

PLE de Ian Guest

El segundo PLE se asemeja bastante al primero. La información nuevamente vueleve a fluir de emisor a receptor, y viceversa. Couros añade algún entorno nuevo que Guest no refleja en su PLE, como por ejemplo; los foros, las videoconferencias o las wikis.
PLE de Dr. Alec Couros
Por último, he seleccionado este vídeo de Álvarez que explica de una manera breve y sencilla qué son los PLE.

 
PLE de David Álvarez

El vídeo nos habla del aprendizaje comunitario, de la organización y búsqueda de la información, de la creación de contenidos y de la expansión de los conocimientos a través de la red. Asimismo, nos ofrece varios ejemplos de entornos que pueden resultar de gran utilidad para alcanzar nuestros fines, como: Twitter, Facebook, Wordpress, Delicious, RSS...

No hay comentarios:

Publicar un comentario