Fotografía: Iván Rupérez

23 de octubre de 2011

El alumno ideal

Que mi vida gira en torno a la educación es una realidad. Es frecuente en mi grupo de amistades oír hablar sobre la praxis docente. No obstante, nunca nos hemos parado a ver la otra parte del esquema educativo: el alumno. Es entonces cuando me surge la siguiente cuestión: ¿Cómo se supone que debe ser el alumno/a ideal?

«Ahora seguro que atienden»
Imagen: http://www.chicadelatele.com
Buscando en Internet he hallado un top nine bastante curioso sobre las cualidades que se supone que el alumno/a ideal debe tener:

Puntualidad:
Completamente de acuerdo. La impuntualidad injustificada y reiterada me parece una falta de respeto enorme.
 
Ordenado y limpio:
Imprescindible.

Pone atención en clase:
Como se suele decir: "Aquí no se viene a calentar los asientos".

17 de octubre de 2011

¡Benditos padres!

Lo tengo que decir. Sí, debo estar haciéndome mayor, pero me da igual. Ahí va: ¡Qué orgulloso estoy de mis padres! No sé qué sería de mí sin todo lo que me han dado. Tranquilos que no he olvidado cuál es la temática de este blog, pero necesitaba soltar ésto antes de contaros la siguiente historia.

Si me siento súmamente orgulloso de mis padres es principalmente por la educación que me han dado. Si no recuerdo mal, al presentaros este espacio os desvelé que era monitor de tiempo libre. Pues bien, en una ocasión, al cumplir con mis funciones, viví dos momentos que me dejaron atónito. En ambos casos los protagonistas eran los padres y las historias convergían en su título: "Líbrame de mi hijo".

10 de octubre de 2011

Límites (Parte II: Empatía)

«Sin traspasar el límite»
Imagen: http://www.panhala.net


Dicho y hecho. Esta semana pasada me ha dado más de un consejo sobre estos lares. Puede que no haya descubierto la panacea, pero por lo menos voy acotando el camino en lo que a la relación alumno-maestro se refiere. A mi teoría le vierto una nueva dosis de reflexión. Esta vez no hablaré de la amistad incompatible entre el docente y el educando, eso ya está más que hablado. Esta nueva dosis está compuesta por un elemento llamado: Empatía. ¿Os suena? Si es así, ya tenemos algo ganado.

1 de octubre de 2011

Límites (Parte I: ¿Qué se debe y no hacer?)

Sí, yo también he oído el clásico: 
"A mí no me hables como si fuese un amigo; yo soy tu madre". 

Imagen: http://www.definicionabc.com
Una de las primeras cosas que aprendí en el curso de monitores que realicé hará ya unos años fue esta. Debemos conocer dónde están los límites de actuación y trato con los chavales. Considero que no se debe ser amigo de los alumnos. Si analizásmos lo que el término 'amigo' implica caeríamos en la cuenta de que es completamente absurda la idea de ser amigo de los chavales. Con un amigo compartes infinidad de cosas que, obviamente, no puedes compartir con un chaval.

Por tanto, parece que hablar de amistad no nos lleva a ningún lado. Pero esto no resuelve la duda planteada al comienzo. ¿Dónde están los límites en la relación profesor-alumno? Dadme un par de días más para analizarlo. Esta semana prometo observar mi propia actuación con respecto a mis chavales. Analizaré el trato mantenido con ellos para posteriomente informaros -si es que he sacado algo en claro- de mi teoría de los límites.