Fotografía: Iván Rupérez

15 de diciembre de 2013

Reflexión final sobre los MOOC



¿Cómo se aprende en los MOOC?

Se aprende de manera online, lo que permite que los alumnos nos podamos conectar al curso desde distintos lugares; sólo necesitamos un dispositivo (ordenador, móvil…) y tener conexión a Internet.

Al tratarse de cursos masivos, en los que se puede inscribir tanta gente como lo desee, se da un aprendizaje más comunitario. Los miembros que realizan el curso interactúan entre ellos para sacar el curso adelante. Estas interacciones se pueden dar por diversos medios, ya sea escribiendo en Twitter o en el Blog personal, como ha sido mi caso. Posteriormente, de cara a que cualquier miembro de la comunidad pueda acceder a mis aportaciones, he publicado la dirección de éstos en el Foro del MOOC.

He aprendido de los vídeos explicativos y de los documentos de texto que han colgado los creadores del curso. Por tanto, se podría decir que la manera de aprender es constructivista, esto es, es uno mismo el que crea su propio. Bajo esta metodología, el papel del profesor queda relegado a un segundo plano (pasa a ser un dinamizador); es la comunidad la que saca adelante el curso.

Por último, es el propio alumno el que determina su propio ritmo de trabajo. Uno escoge cuándo desea leer el documento, ver el vídeo o realizar la e-activity correspondiente; respetándose así el tiempo de aprendizaje que necesita cada miembro.



¿Qué características debe tener un MOOC para ser exitoso?

  • Vídeos explicativos claros y concisos.
  • Buena selección de documentos.
  • E-activities ligadas al contenido trabajado.
  • Temática interesante y novedosa.
  • Presentación llamativa, clara y ordenada del curso.
  • Herramientas sencillas y eficaces, como un foro.


¿Qué función y nivel de importancia tienen las Redes Sociales para el aprendizaje mediante MOOC-s?

Enorme, ya que en eso consisten las MOOC; en dar a conocer al resto de la comunidad los documentos que uno mismo ha elaborado. A través de las redes sociales podemos hablar con los otros miembros, formularles preguntas, resolver dudas, evaluar nuestro conocimiento…

30 de noviembre de 2013

Mi PLE (I)

Estos son las cuatro herramientas que más utilizo para el aprendizaje:
  1. Moodle: Es una plataforma educativa virtual de código libre creada por el austrialiano Martin Doguiamas que permite a los docentes y estudiantes trabajar en comunidades de aprendizaje en línea. Esta plataforma, que nosotros utilizamos en la Universidad del País Vasco, se utiliza en 175 países y está traducida a más de 75 idiomas, y va camino a convertirse en un estándar de plataforma de enseñanza virtual. 
  2. YouTube: Esta herramienta permite al usuario subir y ver vídeos. En YouTube, además de vídeos de entretenimiento, podemos encontrar vídeos formativos de toda índole.
  3. Wikipedia: Ellos mismos se describen como "una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente". Wikipedia es la primera fuente de información que utilizo cuando quiero documentarme sobre algo. Me sirve para orientarme y formarme una primera idea sobre lo que quiero conocer. Un consejo, siempre hay que contrastar la información que se encuentra no sólo en Wikipedia, sino en todos los documentos, vídeos, libros, etc.
  4. Skype: Es una herramienta que nos permite comunicarnos con el resto de manera instantánea mediante voz, audio y vídeo. Es un software tremendamente útil para el intercambio de información con personas que están a distancia.
  5. Google Drive: Se trata de un servicio de alojamiento de archivos. Lo que le diferencia del resto es que el texto que se redacta queda guardado en la nube y puedes acceder a él desde cualquier dispositivo. Asimismo, dicho documento puede ser compartido con otros usuarios que pueden acceder al documento y modificarlo al mismo tiempo que tú lo modificas o lees.
NOTA: La actividad consistía en citar tres herramientas útiles para el aprendizaje y dos que no lo fueran. Realmente no me veo capacitado para decir qué herramientas resultan poco útiles. Creo que todas, dependiendo del uso que se dé de ellas, pueden resultar muy interesantes para el aprendizaje.

Diferentes tipos de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje)

Aquí tenéis la selección de los tres PLEs que más han llamado mi atención. Este primero, de Ian Guest, me resulta el más completo de los tres. En el centro se sitúa al usuario, que es receptor y emisor de información. Las flechas de color verde nos indican qué recibe el usuario de la comunidad; por el contrario, las rojas señalan lo que éste aporta o comparte con el resto.

Los entornos personales de aprendizaje para Guest son muy variados. A través de los blogs, tweets, emails... podemos comunicarnos con el resto, y el resto puede comunicarse con nosotros. Esta retroalimentación no es igual de sencilla en todos los entornos; la televisión, los libros o los podcast serían un claro ejemplo de fuentes de información que no favorecen el feedback.

Finalmente, Guest añade en su esquema dos grandes herramientas que permiten al usuario organizar toda la información que encuentra en la red: Delicious y RSS.

PLE de Ian Guest

El segundo PLE se asemeja bastante al primero. La información nuevamente vueleve a fluir de emisor a receptor, y viceversa. Couros añade algún entorno nuevo que Guest no refleja en su PLE, como por ejemplo; los foros, las videoconferencias o las wikis.
PLE de Dr. Alec Couros
Por último, he seleccionado este vídeo de Álvarez que explica de una manera breve y sencilla qué son los PLE.

 
PLE de David Álvarez

El vídeo nos habla del aprendizaje comunitario, de la organización y búsqueda de la información, de la creación de contenidos y de la expansión de los conocimientos a través de la red. Asimismo, nos ofrece varios ejemplos de entornos que pueden resultar de gran utilidad para alcanzar nuestros fines, como: Twitter, Facebook, Wordpress, Delicious, RSS...

17 de noviembre de 2013

Uso pedagógico del Blog (Experiencia MLearning)


La aportación más significativa de las M-Learning a la educación

Estas son las tres aportaciones que me parecen de mayor relevancia sobre las M-Learning:

  1. Las M-Learning permiten un aprendizaje más comunitario e interdisciplinar, que puede ser tanto virtual como presencial.
  2. Las M-L permiten que la comunicación entre todos los sectores de la educación sea más abierta, multidisciplinar y multisensorial
  3. El tener nuestra información almacenada en la nube nos permite poder acceder a ella desde cualquier lugar y dispositivo que usemos

9 de noviembre de 2013

23 de noviembre de 2011

Porque gracias a nosotros se construye el mundo

Cada día estoy más convencido. Sí, esta es la mejor profesión del mundo. En YouTube encontré este breve, pero intenso, vídeo que refleja a la perfección el sentimiento que llevo adentro. Disfrutadlo.

Nada como ser profesor. ¡Por nosotros!

22 de noviembre de 2011

Los siete pecados capitales del profesor

Mirad qué presentación más interesante he encontrado por la red. Espero no incurrir en ninguno de estos errores el día de mañana. Y si lo hago... ¡hacedmelo saber, por favor!


Presentación: Carlos Alfredo López

20 de noviembre de 2011

Sobre la competencia digital (Tercera parte)

«Cambio de actitud»
Imagen: http://www.estampas.com
Estas son las cuatro ideas que más me han sorprendido de las TICs. Ahora, y más que nunca, los chavales vienen con la tecnología bajo el brazo. La saben manejar a la perfección, controlan todo tipo de programas, redes sociales, etc. No obstante, es necesario hacer una distinción entre el término ‘controlar’ y ‘hacer un buen uso’ de la tecnología. Ahora sé que como futuro educador no puedo eludir esta responsabilidad. La Web está al alcance de todos y el uso que de ella puedan hacer nuestros alumnos es arriesgado.

18 de noviembre de 2011

Sobre la competencia digital (Segunda parte)

Algunos de los aspectos que más me han llamado la atención de este nuevo modelo de entender la Web, la 2.0, son:
-  
  • Que las TICs relativizan los conceptos de espacio y tiempo. Esta idea la extraje a raíz de preguntar a la profesora sobre la relación de la teoría dada en el vídeo sobre la ‘Larga Cola’ y las propias Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Esta relativización nos ofrece un sinfín de posibilidades, tales como las de poder comunicarse los alumnos con otros que se hallen en otro lugar del mundo o poder asistir a una conferencia que se está llevando a cabo en otra zona.

14 de noviembre de 2011

Sobre la competencia digital (Primera parte)

Hasta ahora desconocía cómo hacer un uso correcto de las tecnologías en el aula. Sabía –o he ido conociendo al impartir esta asignatura- que existían distintas herramientas digitales, pero no sabía encajar éstas dentro de la programación escolar. Este desconocimiento se debe en parte al mal uso –o ausencia- que he visto hacer hasta ahora de estas herramientas. La mayoría de profesores que se han animado a hacer uso de las tecnologías han cometido un mismo error: Utilizar la Web para volcar contenidos, sin exprimir ni lo más mínimo las posibilidades que ésta ofrece.

Una de las herramientas más usadas por los profesores de Universidad es la plataforma Moodle. Esta tecnología lejos de fomentar un modelo de Web 2.0 fomenta su anterior: Web 1.0. Mi experiencia hasta ahora se ha basado en conectarme a Moodle para descargarme única y exclusivamente aquellos apuntes, power points o similares que el profesor ha subido. Recientemente me he enterado de que se pueden crear foros, comunicarse y demás a través de dicha plataforma. No obstante, a casi nadie parece importarle ese servicio.

6 de noviembre de 2011

Vaciad las mochilas

Esta canción lanza un hermoso mensaje que espero poder un día compartir con mis alumnos y alumnas. Disfrutad de ella.

 Canción: Look No Further
Artista: Dido
Álbum: Safe Trip Home
Autor: Dido Amrmstrong / Rollo Armstrong / Jon Brion
Haced clic AQUÍ para acceder a la letra tanto en inglés como en castellano.

3 de noviembre de 2011

Competencia digital

A continuación os muestro un mapa conceptual sobre una de las competencias que más nos interesa a los educadores: La digital. Para su realización, mi compañera Sara Valle y yo, nos hemos basado en el Decreto 175/2007, de 16 de octube, de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para ver la imagen en su tamaño real haced clic sobre ella.
Mapa conceptual sobre la competencia digital elaborado por Sara Valle e Iván Rupérez

2 de noviembre de 2011

Para siempre

'El día que piense que no me queda nada por aprender habré olvidado todo'
(Iván Rupérez)
«Siempre aprendiendo»
Imagen: http://insearchofdesign.com
Hoy me ha dado por recordar. Un buen día escribí un texto que llevaba por nombre Brindis. Lo recuerdo con muchísimo cariño. El mensaje era claro: De todo el mundo se puede aprender. ¡Qué gran verdad! Todavía no se me ha quitado esa idea de la cabeza. Sigo pensando que de todo ser humano se puede sacar algo -bueno o malo-, así como de las propias experiencias.

Esta lección adquiere más valor a día de hoy. Como futuro docente he de tener la mente abierta a lo que mis alumnos y alumnas me puedan transmitir. No debo cristalizar mi sabiduría por arrogancia o altivez. Que sea mayor que mis chavales y chavalas no significa que no pueda aprender de ellos. Es más, debo aprender de ellos, ya que me van a dar las claves del éxito diciéndome cómo debo desempeñar eficazmente mis funciones.

23 de octubre de 2011

El alumno ideal

Que mi vida gira en torno a la educación es una realidad. Es frecuente en mi grupo de amistades oír hablar sobre la praxis docente. No obstante, nunca nos hemos parado a ver la otra parte del esquema educativo: el alumno. Es entonces cuando me surge la siguiente cuestión: ¿Cómo se supone que debe ser el alumno/a ideal?

«Ahora seguro que atienden»
Imagen: http://www.chicadelatele.com
Buscando en Internet he hallado un top nine bastante curioso sobre las cualidades que se supone que el alumno/a ideal debe tener:

Puntualidad:
Completamente de acuerdo. La impuntualidad injustificada y reiterada me parece una falta de respeto enorme.
 
Ordenado y limpio:
Imprescindible.

Pone atención en clase:
Como se suele decir: "Aquí no se viene a calentar los asientos".

17 de octubre de 2011

¡Benditos padres!

Lo tengo que decir. Sí, debo estar haciéndome mayor, pero me da igual. Ahí va: ¡Qué orgulloso estoy de mis padres! No sé qué sería de mí sin todo lo que me han dado. Tranquilos que no he olvidado cuál es la temática de este blog, pero necesitaba soltar ésto antes de contaros la siguiente historia.

Si me siento súmamente orgulloso de mis padres es principalmente por la educación que me han dado. Si no recuerdo mal, al presentaros este espacio os desvelé que era monitor de tiempo libre. Pues bien, en una ocasión, al cumplir con mis funciones, viví dos momentos que me dejaron atónito. En ambos casos los protagonistas eran los padres y las historias convergían en su título: "Líbrame de mi hijo".

10 de octubre de 2011

Límites (Parte II: Empatía)

«Sin traspasar el límite»
Imagen: http://www.panhala.net


Dicho y hecho. Esta semana pasada me ha dado más de un consejo sobre estos lares. Puede que no haya descubierto la panacea, pero por lo menos voy acotando el camino en lo que a la relación alumno-maestro se refiere. A mi teoría le vierto una nueva dosis de reflexión. Esta vez no hablaré de la amistad incompatible entre el docente y el educando, eso ya está más que hablado. Esta nueva dosis está compuesta por un elemento llamado: Empatía. ¿Os suena? Si es así, ya tenemos algo ganado.

1 de octubre de 2011

Límites (Parte I: ¿Qué se debe y no hacer?)

Sí, yo también he oído el clásico: 
"A mí no me hables como si fuese un amigo; yo soy tu madre". 

Imagen: http://www.definicionabc.com
Una de las primeras cosas que aprendí en el curso de monitores que realicé hará ya unos años fue esta. Debemos conocer dónde están los límites de actuación y trato con los chavales. Considero que no se debe ser amigo de los alumnos. Si analizásmos lo que el término 'amigo' implica caeríamos en la cuenta de que es completamente absurda la idea de ser amigo de los chavales. Con un amigo compartes infinidad de cosas que, obviamente, no puedes compartir con un chaval.

Por tanto, parece que hablar de amistad no nos lleva a ningún lado. Pero esto no resuelve la duda planteada al comienzo. ¿Dónde están los límites en la relación profesor-alumno? Dadme un par de días más para analizarlo. Esta semana prometo observar mi propia actuación con respecto a mis chavales. Analizaré el trato mantenido con ellos para posteriomente informaros -si es que he sacado algo en claro- de mi teoría de los límites.




28 de septiembre de 2011

Reflexiones

Supongo que no será difícil adivinar sobre qué trata este blog. Bien, me limitaré a haceros una breve presentación sobre ‘Reflexiones de un futuro profesor’. Me llamo Iván Rupérez. Actualmente, como podéis intuir por el revelador título de blog, estoy estudiando la más hermosa y arriesgada –siempre a mi parecer- carrera que existe. “Ser profesor”… ¡Suena genial!

Efectivamente, todavía no soy profesor, pero en un futuro no muy lejano lo seré. No obstante, pese a no tener un título oficial que me haga sentir en la cumbre de mi meta, he vivido –y sigo viviendo- experiencias que se asemejan sobremanera al maravilloso mundo de la docencia. Soy monitor y profesor particular de varios chavales. Todos ellos de 10 a 14 años.